En este momento estás viendo Velocidad web: Por qué cada segundo cuenta

Velocidad web: Por qué cada segundo cuenta

Este será uno de los primeros artículos que redactaré.

Trataré en la medida de lo posible de hacerlo comprensible para el público general y atractivo para facilitar un posible mayor alcance, pero mantener la rigurosidad implica no alejarse demasiado de la verdadera complejidad del tema que se expone.

En él ámbito del desarrollo web o, como se suele decir más comúnmente el “marketing digital”, uno de los aspectos más fundamentales, importantes y a menudo erróneamente ignorados es la optimización de la web para ofrecer una óptima experiencia de usuario y una adecuada velocidad de carga.

En mi opinión y experiencia, es frecuente que de forma general se suela prestar mucha más atención a otras "estrategias" con el fin de aumentar la visibilidad y, por tanto, los resultados.

Evidentemente, las estrategias que se utilicen y su efectividad dependerán del tipo de negocio del que estemos hablando, y aunque algunas de ellas pueden ser muy interesantes y rentables, hoy hablaremos de la velocidad de carga.

El impacto de la velocidad de carga

Tú y yo, sin conocernos, tenemos algo en común: odiamos una página web que "va lento".

Es un escenario bastante frecuente que los usuarios entren en un sitio web, sólo para abandonarlo debido a tiempos de carga relativamente altos y volver a la página de resultados de los motores de búsqueda a por alternativas que resuelvan la intención de búsqueda.

Una baja velocidad de carga causa una enorme frustración a los usuarios, haciendo que abandonen sitios web incluso cuando el contenido satisface sus necesidades.

Investigaciones previas demuestran que un incremento en el tiempo de carga de 1 a 3 segundos tiene un impacto negativo impresionante, para coger perspectiva recordemos que la BBC perdía un 10% de usuarios adicional por cada segundo de carga extra.

Además, los usuarios son "sensibles" a una baja velocidad de carga en determinadas páginas dentro de un sitio web: un aumento en la velocidad de carga del 10% en las páginas de pago se relaciona directamente con un incremento en 1.7 puntos porcentuales de abandonos.

En general, no se toma lo suficientemente en serio la velocidad de carga de un sitio web, así que vamos a ver algunos datos y casos de ejemplo reales para que puedas ser consciente de la importancia de optimizar la velocidad de carga de tu sitio web si quieres aumentar drásticamente la rentabilidad de tu negocio.

Impacto en la visibilidad

Por motivos prácticos y de organización, analizaremos el efecto de la velocidad de carga en múltiples áreas.

Es frecuente que, cuando hablamos de aumentar el tráfico web o la visibilidad, como ya he dicho anteriormente, se le atribuya una extrema importancia a otras "estrategias" como la creación y marketing de contenidos, el SEO y otras estrategias.

Evidentemente, estas estrategias son de utilidad y bien aplicadas producen resultados importantes, pero sigue siendo frustrante observar una gran cantidad de sitios web con una buena estrategia de contenidos con una mala optimización de la velocidad de carga.

Mejorar este punto, multiplica los resultados del resto de estrategias implementadas.

Dejar claro que Google, también odia un tiempo de carga "alto".

En 2018 anunció que la velocidad de carga en versión móvil sería un factor de clasificación clave en los resultados de búsqueda y en 2021 introdujo Core Web Vitals, que destacan la velocidad de carga y experiencia de usuario como criterios cruciales para el posicionamiento.

Además, un mayor timepo de carga también afecta a la eficiencia y desempeño de los Crawlers, por todo esto, la velocidad de carga tiene un impacto directo sobre el posicionamiento de una página web.

Velocidad de carga: Visibilidad, conversiones y tasa de rebote

Como hemos visto, la velocidad de carga es importante e incluso Google en 2018 y 2021 dejó clara su relevancia, aún así, es bastante habitual que la gente se pregunte sobre datos más claros sobre el impacto de la mejora de la velocidad de carga en el tráfico web.

La realidad es que es difícil aislar el efecto de una mejora en la velocidad de carga en el tráfico de una página web, ya que no es la única variable que influye. El efecto en el posicionamiento no es inmediato, además de que es complicado analizar diferentes páginas web, su velocidad de carga, el tráfico web y establecer una relación entre ambas por múltiples factores.

En cualquier caso, no necesitamos datos "claros" sobre un incremento en el tráfico web causado por una mejora de la velocidad de carga, otras métricas relevantes que influyen en el posicionamiento web y la experiencia de usuario se ven claramente afectadas.

Uno de los ejemplos más claros y sobre los que disponemos datos concretos: la tasa de rebote.

¿Qué es la tasa de rebote?

De forma sencilla, se produce un rebote cuando ocurre una sesión de una sola página.

Por ejemplo, un usuario entra en nuestra página web, activa una solicitud en el servidor de Analytics y, a continuación, sale sin activar ninguna otra solicitud en el servidor de Analytics en la misma sesión.

Hay que tener en cuenta que las sesiones de una sola página duran 0 segundos, Analyitcs no puede calcular la duración de la sesión ya que no se produce ningún otro hit.

También, debemos tener en cuenta que en Analytics GA4 ya no podremos observar la tasa de rebote, que ha sido sustituida por "sesiones comprometidas", aunque se puede calcular fácilmente pues la nueva métrica sólo es la "inversa" de la antigua tasa de rebote.

El porcentaje de rebote, por lo tanto, se calcula:

tasa de rebote

Fórmula para calcular la tasa de rebote (y el x100)

La tasa de rebote puede variar entre sector, el tipo de página web o negocio e incluso entre las diferentes páginas de una misma página web.

En términos generales, una tasa de rebote cuánto más baja, mejor.

Aún así, podemos matizar: por ejemplo un artículo de carácter informativo podría satisfacer la intención de búsqueda de forma adecuada y, en consecuencia, los usuarios abandonar la página al encontrar lo que necesitan y la tasa de rebote sería más alta.

Se podría decir que el motivo por el cuál la tasa de rebote en este artículo en concreto es más alta es más "tolerable", por eso el cambio hacia un enfoque más "contextualizado".

Por otro lado, el artículo o la página en cuestión podría estar cargando muy lento causando que los usuarios abandonen la página, lo que sí sería un escenario más preocupante. 

En cualquier caso, incluso en la primera situación, se podría tratar de mejorar el enlazado para ofrecer contenido relacionado que sea de interés para el usuario, y así conseguir que el usuario vea más contenido y reducir aún más la tasa de rebote.

En definitiva, la tasa de rebote varia entre sectores, "tipo" de la página web e incluso entre páginas en la misma web, por lo que se debe tener en cuenta y a veces es necesario filtrar más los datos y segmentar para extraer conclusiones acertadas.

tasa de rebote por sector

Tasa de rebote promedio en diferentes sectores

Pero la pregunta es: ¿Cómo se relaciona la velocidad de carga con la tasa de rebote?

Los datos nos muestran que existen una relación clara entre la velocidad de carga y la tasa de rebote: cuanto más tiempo tarde en cargar nuestra página web, mayor será la tasa de rebote.

  • Una red neuronal profunda entrenada por Google con un amplio conjunto de datos de rebote y conversiones, con una predicción del 90%, descubrió que la tasa de rebote aumenta un 32% si el tiempo de carga aumenta de 1 a 3 segundos, subiendo hasta un 90% si tarda 5s y un 123% si son 10s. De nuevo, más rápida y ligera, mejor.
  • Cuando Renault se propuso optimizar su negocio digital, los resultados fueron abismales: se observó con 10 millones de visitas una reducción en la tasa de rebote del 14% y un aumento proporcional en un 13% en la tasa de conversión con una mejora de un sólo segundo.
  • Hace más de una década, el gigante Amazon observó que 100ms de incremento reducía su tasa de conversión a venta un 1%.
  • Hace ya muchos años, Marissa Mayer al ofrecer más resultados de búsqueda, a raíz de una encuesta donde se le preguntó a los usuarios que querían, observó que el tráfico se redujo un 20%. ¿Por qué ocurrió si los usuarios querían más resultados de búsqueda? Se dieron cuenta del factor clave: pasar de 10 resultados de búsqueda a 30, se tradujo en un aumento del tiempo de carga de 0,4 a 0,9 segundos.

Como podemos observar, existen numerosos casos reales que demuestran la suprema importancia de la velocidad de carga y su impacto en la experiencia de usuario, la tasa de rebote, la variación proporcional en la tasa de conversión y, por ende, en el posicionamiento de la web.

Todo ello puede traducirse, dependiendo del negocio y la facturación, en miles, cientos o incluso millones de pérdidas.

Cuando hablamos de velocidad de carga, cada segundo cuenta.

Nuestro objetivo debería ser <2s.

La experiencia de usuario mejora significativamente con una página web con una buena velocidad de carga, tienen una mejor percepción sobre la marca que hay detrás ya que se percibe de más calidad, afecta directamente al posicionamiento y tráfico web, la tasa de rebote, la tasa de conversión y la rentabilidad de tu negocio.

Si tu página web tiene una velocidad de carga >5 segundos, es tu prioridad optimizar al máximo tu velocidad de carga.

Deja una respuesta